Cuidar a los que cuidan: el impacto del burnout laboral y cómo prevenirlo
Cuidar a los que cuidan: el impacto del burnout laboral y cómo prevenirlo
El cansancio extremo, la apatía, la falta de motivación o el sentir que “ya no se puede más” no son simplemente parte de una mala semana. Cada vez más trabajadores en Guatemala y el mundo experimentan los efectos del burnout, un síndrome reconocido por la OMS como una afección laboral derivada del estrés crónico no gestionado adecuadamente.
Este agotamiento emocional, mental y físico afecta a personas de todos los sectores, desde profesionales de la salud y educadores, hasta ejecutivos, emprendedores y colaboradores operativos. El ritmo acelerado de la vida moderna, la sobrecarga laboral y la falta de espacios de autocuidado son factores clave que contribuyen a este desgaste.

La psicología organizacional ha dado pasos importantes al visibilizar la necesidad de priorizar la salud mental en los entornos laborales. Instituciones y empresas que invierten en programas de bienestar, pausas activas, jornadas más humanas y acompañamiento emocional no solo cuidan a sus equipos: también mejoran su productividad, retención y ambiente de trabajo.
Síguenos en Instagram Soy Positivo Oficial
Para quienes ya se sienten agotados, acudir a un profesional en psicología puede marcar la diferencia entre sobrevivir y realmente vivir. Hablar, reconocer emociones, y reaprender a poner límites es parte del proceso de sanar.
Porque cuidar de uno mismo no es egoísmo, es sostenibilidad.
Descubre apoyo y recursos profesionales en @mentesana.gt y sé parte del cambio hacia un futuro más saludable. Para más información sobre cómo acceder a estos servicios, visita las redes sociales o comunícate al (+502) 42215815 y explora recursos sobre bienestar mental.
Lee también ¿Cuándo es momento de buscar ayuda profesional para niños y adolescentes?

- ETIQUETAS:
- Agotamiento emocional
- Mentesana
- OMS
- psicología
Dejar un comentario