Energía sostenible: el sector eléctrico protege la biodiversidad

Energía sostenible: el sector eléctrico protege la biodiversidad
La pérdida de especies de flora y fauna en Guatemala, al igual que en el resto del mundo, continúa siendo un desafío urgente, impulsado por la deforestación, la cacería, el crecimiento poblacional y el cambio climático. Ante esta realidad, el concepto de “Desarrollo Sostenible”, acuñado en la década de los ochenta, ha cobrado fuerza como una respuesta global al deterioro ambiental.
Hoy en día, numerosas empresas guatemaltecas han adoptado este enfoque como parte central de sus operaciones. En el caso del subsector eléctrico, varias compañías han reconfigurado sus procesos de construcción y operación con el objetivo de reducir su huella ecológica y contribuir a la conservación de los ecosistemas.

El Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (CentraRSE), registra en la actualidad más de 200 empresas y organizaciones que han adoptado la sostenibilidad como transformador empresarial. De esas, 13 son del subsector eléctrico.
Síguenos en Instagram Soy Positivo Oficial
La empresa Transportadora de Energía de Centroamérica S.A. reportó en su informe de sostenibilidad 2024, la conservación de 13. 21 hectáreas de bosque en las áreas de influencia de sus proyectos en los departamentos de Quiché, Izabal y Suchitepéquez.
Francisco Girón, líder ambiental de la empresa en mención, expresó que estas acciones están orientadas a mitigar impactos y conservar ecosistemas.
El informe también reporta 607 jornadas de monitoreo para especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos: “Estos esfuerzos nos permiten evaluar el impacto de nuestras operaciones en la fauna silvestre y ajustar nuestras estrategias de conservación.” Resaltó Girón.
De acuerdo con CentraRSE, las empresas del subsector eléctrico están enfocando sus esfuerzos en economía circular, eficiencia energética, gestión responsable del agua, conservación de biodiversidad, entre otros. Además, el crecimiento en el involucramiento de grupos vulnerables como indígenas, adultos mayores y mujeres.
Lee también Fundación Castillo Córdova mejora el acceso al agua en Santa María de Jesús
- ETIQUETAS:
- CENTRARSE
- Desarrollo Sostenible
- flora y fauna
Dejar un comentario