Cómo cuidar tu corazón: prevención y detección temprana de un infarto

Cómo cuidar tu corazón: prevención y detección temprana de un infarto
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Guatemala y en el mundo, por lo que la prevención y el diagnóstico temprano se vuelven esenciales. Cuando ocurre un infarto, una arteria del corazón se tapa y el músculo cardíaco deja de recibir sangre.
El dolor en el pecho es el signo más común: suele aparecer con el esfuerzo físico y mejorar en reposo, aunque puede extenderse al brazo, la mandíbula o la quijada. También pueden presentarse falta de aire en actividades cotidianas, palpitaciones, mareo o incluso desmayo. “Toda persona con dolor de pecho debe acudir de inmediato a un hospital; el tiempo es vital para abrir la arteria obstruida y salvar el corazón”, advierte el especialista.

El Dr. Robinsson Vásquez, cardiólogo con especialidad en rehabilitación cardíaca del Hospital El Pilar, comparte las claves para identificar los síntomas de un infarto, comprender los factores de riesgo y adoptar hábitos que protejan nuestra salud cardiovascular.
Síntomas de un infarto: ¿cómo reconocerlos a tiempo?
El infarto ocurre cuando una arteria coronaria se tapa y el corazón deja de recibir sangre de forma adecuada. Identificar los signos de alerta es fundamental, ya que mientras más pronto se acuda a la emergencia de un hospital, mejores serán los resultados.
- Dolor en el pecho: se presenta con esfuerzo físico y mejora en reposo. Puede irradiarse hacia el brazo, la mandíbula o la quijada.
- Falta de aire: cansancio al caminar, subir gradas u otras actividades cotidianas.
- Palpitaciones en el pecho.
- Mareo o sensación de desmayo.
Factores de riesgo y prevención
Existen factores que aumentan la probabilidad de un infarto y que, según el Dr. Vásquez, se dividen en modificables y no modificables. Entre los primeros se encuentran el tabaquismo, el colesterol y triglicéridos elevados, la diabetes y la hipertensión mal controladas, la mala alimentación, el sedentarismo, el estrés crónico y los trastornos del sueño. El cardiólogo insiste en que “mientras más factores de riesgo se acumulan y más tiempo se convive con ellos, mayor es la probabilidad de un evento cardíaco”.
Síguenos en Instagram Soy Positivo Oficial
Cuando el cuerpo mantiene niveles altos de hormonas como cortisol y adrenalina debido al estrés, se produce inflamación crónica en todo el organismo. Este proceso favorece el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, debido a que puede provocar varios de los factores de riesgo. Aprender técnicas de gestión emocional, reducir la ansiedad y mejorar la calidad de vida son pasos esenciales para proteger el corazón.
Los factores no modificables incluyen la edad, el género y los antecedentes familiares. Aunque la herencia no determina por completo la salud del corazón; quienes tienen familiares con problemas cardíacos deben ser aún más rigurosos con sus chequeos, la dieta y el ejercicio.
La nutrición equilibrada es un pilar fundamental en la prevención de infartos según el Dr. Vásquez, quien recomienda:
- Reducir el consumo de ultraprocesados y sal.
- Aumentar la ingesta de frutas, verduras y alimentos ricos en Omega 3.
- Limitar la carne roja a 1–2 veces por semana.
- Beber entre 7 y 8 vasos de agua pura al día.
- Seguir un patrón de dieta mediterránea.
Chequeos médicos preventivos
Los controles son indispensables, incluso antes de presentar síntomas. El cardiólogo sugiere:
- Desde los 35 años en hombres y los 40 en mujeres, realizarse chequeos cardiovasculares anuales.
- Exámenes básicos: colesterol, triglicéridos, glucosa, orina.
- Prueba de esfuerzo y electrocardiograma.
- Consulta médica preventiva cada año.
El mensaje central en esta fecha es claro: prevenir es la mejor medicina. Adoptar hábitos saludables, controlar los factores de riesgo y acudir a chequeos médicos regulares son acciones que están en nuestras manos y que marcan la diferencia.
Nuestro objetivo es crear conciencia sobre la prevención cardiovascular, porque estas enfermedades no distinguen edad ni condición. Cuidar nuestro corazón hoy es asegurarnos un mañana más saludable.
Lee también Prevención cardiovascular: cuidar el corazón está en tus manos
Dejar un comentario