Brecha en habilidades bilingües limita el desarrollo internacional del sector empresarial guatemalteco


Brecha en habilidades bilingües limita el desarrollo internacional del sector empresarial guatemalteco

Mientras Guatemala sigue atrayendo inversión extranjera, con US $1,694.5 millones en IED durante 2024, un 5 % más que el año anterior, la demanda de talento bilingüe crece a un ritmo que muchas empresas locales no pueden cubrir. Esta carencia de personal con dominio de idiomas se convierte en una barrera directa para aprovechar las nuevas oportunidades que trae el capital extranjero y para competir en igualdad de condiciones con compañías internacionales ya establecidas en el país.

La falta de personal bilingüe no solo pone en desventaja a las empresas locales frente a multinacionales que ya operan con equipos globales, también las deja fuera de licitaciones, exportaciones y alianzas estratégicas que requieren dominio del idioma. La incapacidad para comunicarse directamente con clientes o proveedores internacionales limita seriamente el alcance comercial de muchas pequeñas y medianas empresas en el país.

Brecha en habilidades bilingües limita el desarrollo internacional del sector empresarial guatemalteco
Brecha en habilidades bilingües limita el desarrollo internacional del sector empresarial guatemalteco

De acuerdo con el estudio “Inglés para la inserción laboral en Guatemala”, el 66 % de las empresas consultadas reportaron necesidades de personal con dominio del inglés, lo que refleja una presión creciente sobre las compañías locales para adaptarse.

Síguenos en Instagram Soy Positivo Oficial

El idioma es parte de la infraestructura invisible de una empresa moderna: sin él, se encarecen los procesos, se pierden oportunidades de negocio y se limita el crecimiento del talento interno. El panorama en el país es alarmante ¿cuántas más oportunidades dejaremos ir por no hablar un segundo idioma?”, comenta Adriana Castro, fundadora de Craving English y escritora del libro El Viaje al Éxito.

Además de limitar su expansión comercial, la carencia de habilidades lingüísticas en el personal impacta la eficiencia operativa. Equipos que no dominan el idioma dependen de intermediarios, requieren traducciones constantes y suelen enfrentar más barreras técnicas al manejar documentación, software o sistemas desarrollados en otros países.

En sectores como servicios, manufactura avanzada y tecnología, el inglés se considera el punto de partida. Pero incluso fuera de estos sectores, la competencia por clientes internacionales y proveedores globales obliga a muchas pequeñas y medianas empresas a adaptarse o quedarse atrás.

Un equipo que puede participar en reuniones con clientes extranjeros, entender documentación técnica y gestionar procesos en otro idioma tiene más posibilidades de responder con agilidad, sin necesidad de intermediarios o traducciones externas. Esto incrementa la autonomía operativa y acelera la toma de decisiones”, agregó Castro.

¿Qué pueden hacer las empresas guatemaltecas?

Estas son algunas acciones concretas que las empresas pueden implementar para fortalecer el bilingüismo interno sin incurrir en grandes costos:

  • Diagnóstico interno: Identifique los puestos clave donde el dominio del inglés u otro idioma es crítico. Evalúe el nivel actual del personal y defina metas realistas de mejora.
  • Formación gradual y contextualizada: Invertir en clases de idiomas es más efectivo cuando se adapta a las funciones reales del trabajo: vocabulario técnico, presentaciones, correos, atención al cliente, etc.
  • Alianzas con centros de capacitación: Existen programas personalizados para empresas pequeñas y medianas, incluso opciones subvencionadas por instituciones como INTECAP o universidades locales.
  • Incentivos al aprendizaje: Establecer recompensas por logros lingüísticos, certificaciones, aumentos, promociones, crea una cultura de mejora continua.
  • Promover el uso práctico: Integrar el idioma en tareas cotidianas: reuniones breves en inglés, presentaciones internas, capacitaciones bilingües, etc.
  • Contratación estratégica: Considerar perfiles con dominio de idiomas no solo para ventas o atención al cliente, sino también en áreas técnicas y administrativas.

De acuerdo con un artículo de la firma Fluency Corp titulado The Impact of Language Skills: Employee Retention & Job Satisfaction”, los programas de aprendizaje en idiomas contribuyen a que los empleados se sientan mejor preparados para colaborar con sus equipos, lo que puede mejorar el ambiente laboral y reducir la rotación de personal. La capacitación lingüística no solo fortalece las habilidades comunicativas, sino que también impacta en la satisfacción general y el compromiso con la organización.

Frente al crecimiento del capital extranjero, el bilingüismo se vuelve no solo un activo, sino una línea de defensa para las empresas guatemaltecas que quieren seguir siendo relevantes.

Lee también Discord confirma brecha de seguridad tras ataque a proveedor externo de soporte

Dejar un comentario

  • Su correo electrónico no será publicado.
  • *Información requerida
Los comentarios emitidos pueden estar sujetos a aprobación antes de aparecer.