Bebés prematuros: claves para una transición segura de la UCIN a casa


Bebés prematuros: claves para una transición segura de la UCIN a casa

Cuando un bebé llega antes de tiempo, su llegada al mundo suele ser muy diferente a la que los padres imaginaron. En lugar de regresar a casa con su bebé en brazos, muchas familias deben primero conocer un lugar especial dentro del hospital: la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), como la que se ubica en Hospital El Pilar. Allí comienza una etapa de acompañamiento, aprendizaje y esperanza.

¿Qué es la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)?

La UCIN es un servicio especializado diseñado para brindar a los bebés prematuros todos los cuidados de soporte que necesitan al nacer antes de tiempo. En esta unidad se cuenta con equipos de alta tecnología, como incubadoras que mantienen la temperatura y evitan la deshidratación, ventiladores que ayudan a respirar, bombas para infundir medicamentos y monitores que registran en todo momento los signos vitales del bebé. Además del equipo técnico, el corazón de la UCIN es su personal altamente entrenado: médicos, enfermeras y especialistas dedicados al cuidado de los más pequeños.

Bebés prematuros: claves para una transición segura de la UCIN a casa

“Los bebés prematuros no son bebés enfermos. Son bebés que nacieron antes de tiempo, con órganos más inmaduros, y necesitamos aprender a cuidarlos y protegerlos para que se desarrollen de la mejor manera”, explica la Dra. Ana Lucía Díez, pediatra neonatóloga.

¿Qué bebés requieren ingreso en la UCIN?

La mayoría de los ingresos corresponden a bebés que nacen antes de las 37 semanas de gestación. Existen distintos grados de prematurez:

  • Prematuros tardíos: 34 a 36 semanas.
  • Prematuros moderados: 32 a 34 semanas.
  • Muy prematuros: menores de 32 semanas.
  • Prematuros extremos: menores de 28 semanas.

Síguenos en Facebook Soy Positivo Oficial

Aproximadamente el 80% de los casos son prematuros tardíos o moderados, quienes necesitan un acompañamiento para realizar la transición de la vida intrauterina a la vida extrauterina. El ingreso de un bebé a la UCIN sin duda representa un desafío emocional enorme para las familias. “Ningún papá está preparado para que su bebé nazca y no pueda salir del hospital. Es un proceso que se vive como un duelo, porque se modifica por completo la idea que tenían de su vida después del nacimiento”, explica la Dra. Díez. Idealmente, los padres deberían recibir apoyo psicológico desde el nacimiento, especialmente en casos donde se identifica depresión posparto o síntomas emocionales intensos.

El papel de mamá y papá en el cuidado del bebé

Lejos de ser simples observadores, los padres tienen un papel esencial en la recuperación del bebé. Desde el primer día se les invita a involucrarse de forma paulatina: tocar al bebé, cambiarlo, alimentarlo y aprender las posiciones adecuadas para sostenerlo con seguridad. Una de las herramientas más poderosas en este proceso es el Método Madre Canguro, un regalo de Colombia para el mundo. Consiste en mantener al bebé en contacto piel con piel con su madre o padre, incluso en algunos casos mientras el bebé sigue conectado a soporte médico. Este método favorece el vínculo, regula los signos vitales, mejora el aumento de peso, ayuda al establecimiento de la lactancia materna y fortalece el desarrollo del bebé.

Los cuidados del bebé prematuro al llegar a casa

El alta médica marca el inicio de una nueva etapa. La Dra. Díez recomienda a los padres mantener en casa la rutina que el bebé tenía en el hospital y continuar con los cuidados aprendidos. Algunos puntos clave son:

  • Conocer los signos de alarma y saber cómo actuar.
  • Mantener el contacto piel con piel y reforzar la lactancia materna.
  • Respetar horarios de alimentación y sueño.
  • Administrar correctamente los medicamentos.
  • Evitar visitas en las primeras semanas para reducir el riesgo de infecciones.
  • Procurar establecer la lactancia materna. “La leche de la propia madre protege contra enfermedades como la displasia broncopulmonar y la retinopatía del prematuro, mejora el neurodesarrollo y reduce el riesgo de infecciones y enterocolitis necrosante”, señala la Dra. Díez.

Lo más importante es empoderar a los padres para que se sientan seguros. Ellos son quienes mejor conocen a su bebé”, recalca la neonatóloga.

Un entorno seguro en casa

Los bebés prematuros tienen defensas inmaduras, por lo que se deben evitar factores que aumenten el riesgo de infección. Se aconseja:

  • Limitar visitas y mantener un entorno limpio y tranquilo.
  • Adaptarse al ritmo del bebé, respetando sus tiempos.
  • Capacitar al cuidador principal en RCP y primeros auxilios.
  • Continuar los cuidados hasta que el médico indique que ha alcanzado la edad corregida de 40 semanas.

Cada día cuenta y cada pequeño avance es una victoria. En el marco del Día Mundial del Prematuro, la Dra. Ana Lucía Díez recuerda el lema de este año: Brindemos a los bebés prematuros un buen comienzo para un futuro brillante”. Con amor, paciencia y acompañamiento, los bebés prematuros pueden desarrollarse plenamente y seguir creciendo fuertes, rodeados del cariño de sus familias.

Lee también Avances médicos impulsan un abordaje integral y temprano de la diabetes tipo 2

Dejar un comentario

  • Su correo electrónico no será publicado.
  • *Información requerida
Los comentarios emitidos pueden estar sujetos a aprobación antes de aparecer.