La gestión de la energía ante eventos climáticos


La gestión de la energía ante eventos climáticos

Los fenómenos meteorológicos que se registran cada año, continúan impactando a una de las regiones más vulnerables del continente: Centroamérica. La región ha vivido años récord de eventos meteorológicos que afectan a la población, así como la salud, la alimentación, la seguridad hídrica y el acceso a la energía.

El informe Estado del Clima en América Latina y el Caribe 2022 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) proyecta que, en los próximos años, la región seguirá sufriendo graves efectos debido a eventos hidrometeorológicos extremos. El reporte reitera la urgencia de poner límites al calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados, una estrategia que, de acuerdo con la OMM, es vital para reducir los riesgos.

La gestión de la energía ante eventos climáticos
La gestión de la energía ante eventos climáticos

Los recientes eventos climáticos, son una muestra de que la región sigue siendo una de las más vulnerables en el mundo ante la variabilidad del clima.

Síguenos en Instagram Soy Positivo Oficial

Desde nuestra perspectiva, con tantos desafíos, lo recomendable es actuar en base a dos vertientes: estableciendo acciones urgentes que ayuden a disminuir las emisiones de CO2, y prepararse anticipadamente, ante cualquier evento meteorológico. Por fortuna, las empresas pueden trabajar en estas dos vías.

Con respecto a la primera vertiente, existen herramientas y soluciones digitales para que las empresas puedan aumentar su eficiencia energética, medir sus emisiones de CO2 y establecer una hoja de ruta para descarbonizar sus operaciones, basándose en datos reales sobre sus principales fuentes de emisiones. Emprender este viaje hacia la reducción de carbono, con el soporte de la digitalización, significa que empezará a recorrer un camino que le ayudará a optimizar costos, a conseguir sus objetivos de eficiencia y reducción de emisiones, a ser más sostenible y a minimizar el impacto que sus operaciones puedan tener en el medio ambiente.

En relación con la segunda vertiente, las empresas pueden acceder a herramientas de soporte, como servicios especializados de información meteorológica, que le ayuden en la toma de decisiones y a optimizar la gestión de la energía ante un evento climático. Con este instrumento, una empresa eléctrica, por ejemplo, podrá estar preparada antes, durante y después de una tormenta tropical o cualquier otro fenómeno atmosférico extremo. Las alertas tempranas que le proveen este servicio, le permitirá estar dispuesta a responder a cualquier incidencia en el menor tiempo posible.

Lee también Vertiv y Unitedtec anuncian una alianza estratégica para reforzar la cobertura y la atención al cliente

Las industrias que son sensibles a las condiciones meteorológicas -como la de generación y distribución de energía, los hospitales, los centros de datos, la aviación, entre otras- requieren de herramientas que le brinden seguridad, la continuidad del suministro eléctrico y la eficiencia operativa. Las soluciones de respaldo de energía también garantizan la disponibilidad ininterrumpida a sistemas críticos como estaciones de bombeo de agua, plantas de tratamiento de agua residuales, sistemas de gestión de tráfico. De esta manera, los gobiernos mantendrán la continuidad de los servicios y brindarán respuesta a las comunidades afectadas.

Los avances tecnológicos que permiten reducir nuestros impactos en el ambiente y  mitigan los daños que pueden ocasionar los eventos meteorológicos, impulsan un enfoque más proactivo, que no solo protegen a las empresas, sino que ayudan a disminuir los costos derivados de los tiempos de inactividad.     

Dejar un comentario

  • Su correo electrónico no será publicado.
  • *Información requerida
Los comentarios emitidos pueden estar sujetos a aprobación antes de aparecer.