Científicos buscan limpiar contaminación de plásticos con microbios en Antártida


Científicos buscan limpiar contaminación de plásticos con microbios en Antártida

 Un equipo de científicos argentinos que utiliza microorganismos autóctonos de la Antártida para eliminar la contaminación por hidrocarburos sumó los plásticos a su investigación en el continente blanco, lo que abriría una puerta para limpiar los mares de ese material.

Las bases antárticas utilizan diésel como fuente de energía para generar electricidad y calor, pero el transporte, almacenamiento y uso provoca focos de contaminación, inaceptables en un continente que debe mantenerse prístino según el Protocolo de Madrid de 1961 sobre protección ambiental.

Científicos buscan limpiar contaminación de plásticos con microbios en Antártida
Científicos buscan limpiar contaminación de plásticos con microbios en Antártida

El doctor Lucas Ruberto, bioquímico con orientación en biotecnología, viajó en diciembre junto a otros investigadores a Carlini, una de las seis bases permanentes argentinas en Antártida, tras realizar una cuarentena previa para evitar llevar el COVID-19 al continente.

Síguenos en Instagram Soy Positivo Oficial

Como otros años, el equipo realizó tareas de biorremediación, que implican limpiar el suelo afectado por diésel en Antártida aprovechando el potencial de microorganismos y plantas autóctonas, una tecnología que se concreta a lo largo de los tres meses de la campaña antártica del verano austral y tiene una eficiencia de remoción del 60 al 80%.

“El núcleo teórico de este trabajo lo que hace es aprovechar el potencial de microorganismos autóctonos, o sea bacterias y hongos que habitan el suelo antártico, incluso cuando está contaminado, y hacer que esos microorganismos coman el hidrocarburo, que para nosotros es un contaminante y para ellos puede ser un alimento”, dijo Ruberto desde la base.

“Para eso, lo que hacemos es optimizar las condiciones: darle nitrógeno, darle fósforo, airearlo y corregir algunas condiciones de humedad, y básicamente con eso logramos que los microorganismos reduzcan de manera biológica, con un impacto ambiental muy bajo, el nivel de contaminantes”, agregó por Zoom.

Lee también Puma Energy Lanza Proyecto de Reciclaje de Aceite

En esta campaña, el equipo de la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Antártico Argentino y el consejo de investigaciones científicas (Conicet) sumó un proyecto para investigar la degradación de plásticos por microorganismos antárticos, lo que podría generar un aporte relevante dado el problema ambiental que éstos representan en la actualidad.

Los investigadores están aprovechando los conceptos aplicados en hidrocarburos como base para el desarrollo de tecnologías vinculadas a la degradación de plásticos, ya que ambos son polímeros, moléculas compuestas por cadenas largas que principalmente tienen carbono e hidrógeno.

“Este año incorporamos como uno de los proyectos del grupo buscar microorganismos autóctonos que sean capaces de degradar el plástico“, dijo Nathalie Bernard, bioquímica y especialista en biodegradación de plásticos.

¡Compartamos lo bueno!

Si conoces personas o empresas que están realizando acciones positivas por el país, escríbenos al correo [email protected] y juntos compartamos lo bueno.

Dejar un comentario

  • Su correo electrónico no será publicado.
  • *Información requerida
Los comentarios emitidos pueden estar sujetos a aprobación antes de aparecer.