COP29: un compromiso urgente para enfrentar la crisis climática global


COP29: un compromiso urgente para enfrentar la crisis climática global

La 29.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (COP29), se celebrará en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre de 2024, siendo una oportunidad clave para intensificar la acción climática.

En medio de récords de temperatura y fenómenos extremos, la COP29 reunirá a líderes de gobiernos, empresas y sociedad civil en busca de soluciones urgentes. Uno de los temas centrales de este encuentro será la financiación, ya que se requieren billones de dólares para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y proteger a las comunidades más vulnerables. Además, la conferencia marcará un punto decisivo para la presentación de las NDC, que son los planes nacionales de acción climática que surgen a partir del Acuerdo de París, cuyo objetivo es promover que la temperatura global no aumente y sobre pase 1,5 °C, además de continuar avanzando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

COP29: un compromiso urgente para enfrentar la crisis climática global
COP29: un compromiso urgente para enfrentar la crisis climática global

Enfrentando una emergencia global

Esta edición de la COP llega en un momento crítico, en medio de olas de calor sin precedentes, inundaciones y otros fenómenos extremos. Según el boletín informativo de la ONU, para limitar el calentamiento global a 1.5°C y evitar daños irreversibles, los países deben cumplir con los compromisos establecidos en el Acuerdo de París y, en muchos casos, aumentarlos. Según comparte la ACCH, durante la COP29 los países que contaminan más y tienen mayor emisión de gases de efecto invernadero, deben asumir una mayor responsabilidad y contribuir de manera decisiva para apoyar a los países vulnerables y en desarrollo.

Síguenos en Instagram Soy Positivo Oficial

Prioridades de la COP29

La agenda de la COP29 incluirá:

  • Reducción de emisiones: compromisos más ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promoviendo la transición a energías limpias y renovables.
  • Adaptación y resiliencia: apoyo financiero a países en desarrollo para enfrentar los impactos climáticos, como sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad.
  • Financiación climática: garantizar que los países desarrollados cumplan con los compromisos de financiamiento para apoyar la adaptación y mitigación climática en los países más vulnerables.
  • Justicia climática: reconocimiento de la desigualdad en la responsabilidad de las emisiones y la necesidad de una transición justa que tenga en cuenta los derechos humanos, las comunidades indígenas y los sectores más vulnerables.
  • Pérdidas y Daños: el Fondo de Respuesta ante Daños y Pérdidas (Loss and Damage Responding Fund) es crucial para que los países del Norte Global paguen su deuda histórica con las comunidades más vulnerables como las de Centroamérica.

ACCH en la COP29: Un llamado a la acción climática para Centroamérica

La participación de la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH) en la COP29 destaca la urgente necesidad de abordar los desafíos climáticos específicos de la región centroamericana. La región enfrenta un panorama crítico de aumento de temperatura, “las proyecciones climáticas indican que la región probablemente alcanzará el incremento de 1.5 grados en el 2025, lo cual generará un mayor déficit de agua en diversas zonas debido a episodios de sequía e incrementos de temperatura”, señaló Víctor Campos, director ejecutivo de ACCH; quien agregó que esta situación conlleva una pérdida de biodiversidad y amenaza la seguridad hídrica, lo que requiere una acción inmediata y coordinada tanto a nivel global, regional, como local.

Según datos del informe Valoración del aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica realizado por la ACCH entre 2015 y 2022, la región experimentó una alarmante pérdida de 3 millones 765 mil 800 hectáreas de bosque, lo que representa el 9% de su superficie total, poniendo en riesgo la biodiversidad y exacerbando los efectos del cambio climático. Además, se ha registrado un crecimiento significativo de 2 millones 654 mil hectáreas en cultivos y de 1 millón 716 mil 500 hectáreas en pastos, lo que equivale al 4% de la región. Por otro lado, los humedales disminuyeron en 253 mil hectáreas. En este contexto, Campos enfatizó la urgencia de tomar medidas concretas para frenar estos procesos, subrayando que las acciones para mitigar y adaptarse al cambio climático deben ser una prioridad en la agenda regional.

De las promesas a la acción: el reto global de la COP29

En el marco de la COP29, representantes de Centroamérica, a través del Posicionamiento del Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida en su XV encuentro regional “Tejiendo raíces para la resiliencia”, destacan la necesidad de abordar la crisis climática, ecológica y social, que afectan especialmente a comunidades vulnerables y profundizan las desigualdades de la región. Esto subraya la importancia de garantizar la justicia climática y ecológica como derechos esenciales, promover políticas públicas inclusivas para proteger la biodiversidad y los medios de vida, y avanzar en la implementación del Acuerdo de Escazú para asegurar derechos humanos y sostenibilidad ambiental.

El camino hacia un mundo más sostenible y resiliente sigue siendo un desafío. Aunque se han hecho avances significativos, aún queda mucho por hacer. “La COP29 debe de ser un momento decisivo para transformar las promesas en acciones concretas, con el objetivo de construir un futuro seguro y habitable para todos” concluyó Campos.

Lee también Foragro lanza Foravet un producto innovador en salud animal

Dejar un comentario

  • Su correo electrónico no será publicado.
  • *Información requerida
Los comentarios emitidos pueden estar sujetos a aprobación antes de aparecer.