Crean una ‘incubadora’ de estrellas en un laboratorio


Crean una ‘incubadora’ de estrellas en un laboratorio

Un grupo de investigadores de varias universidades e institutos especializados en la ingeniería física ha dado un nuevo paso para comprender los ‘viveros de estrellas‘ o “nebulosas”. Lo ha logrado mediante el uso de bolas de espuma y láseres de alta potencia, que permiten comprender un poco más de estos fenómenos.

En el centro de las galaxias existen las conocidas como nubes moleculares, zonas donde el gas y el polvo se acumulan. Son tranquilas, hasta que aparecen las supernovas, que se propagan por esos sectores y crean bolsas frías y densas. Una vez colapsan, se producen nuevas estrellas.

Crean una 'incubadora' de estrellas en un laboratorio
Crean una ‘incubadora’ de estrellas en un laboratorio

Todo este proceso es muy difícil de apreciar. La tecnología actual, en la que la resolución de los observatorios no es tan alta, y los modelos computacionales no son capaces de abarcar el complejo fenómeno. Por ello, un equipo formado por investigadores de la Academia de Ingeniería Física de China, del Instituto Politécnico de París, la Universidad Libre de Berlín, el Instituto Conjunto para Altas Temperaturas de la Academia Rusa de Ciencias, la Ingeniería Física de Moscú Institute, la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica, la Universidad de Oxford y la Universidad de Osaka ha ido un poco más allá.

Síguenos en Instagram Soy Positivo Oficial

La investigación, cuyos resultados se han publicado en la revista Matter and Radiation at Extremes, ha consistido en crear algo que fuera lo más parecido a estas ‘incubadoras’ de estrellas. Para ello, usaron bolas de espuma, como representación de las nubes moleculares, y láseres de alta potencia, que suponían la explosión de una supernova.

Para analizar lo que ocurría, los especialistas usaron rayos X y descubrieron que parte de la espuma se comprimía, mientras que la otra se expandía. “Es como ver el comienzo de la interacción. De esta manera, puedes ver si la densidad media de la espuma aumenta y dónde se podrían formar las estrellas con más facilidad”, explica uno de los autores, Bruno Albertazzi.

Las razones por la que este equipo ha optado por esta vía de exploración no es otra que entender la formación de estrellas y evolución de una galaxia, así como la comprensión de las consecuencias sobre el Sistema Solar. “Este experimento abre un camino nuevo y prometedor para que la astrofísica de laboratorio comprenda todos estos puntos cruciales de nuestra historia”, apunta Albertazzi.

Lee también Empresa alemana construye planta solar flotante en lago de cantera

Dejar un comentario

  • Su correo electrónico no será publicado.
  • *Información requerida
Los comentarios emitidos pueden estar sujetos a aprobación antes de aparecer.