EY promueve una cultura de ética y gobernanza para fortalecer la ciberseguridad empresarial
EY promueve una cultura de ética y gobernanza para fortalecer la ciberseguridad empresarial
Cada día que pasa la inteligencia artificial (IA) se convierte en uno de los principales aliados de las empresas en su proceso de transformación digital.
La protección de datos en entornos digitales es uno de los campos donde demuestra mayor impacto al detectar amenazas, prevenir vulnerabilidades y fortalecer la resiliencia operativa. Sin embargo, su adopción plantea nuevos retos éticos y de gobernanza tecnológica que exigen una gestión responsable y centrada en las personas.
Durante el mes de la Concientización sobre Ciberseguridad, EY resalta la importancia de promover una cultura digital basada en la ética y la transparencia, como pilares esenciales para garantizar una ciberseguridad sostenible en el tiempo.

El avance tecnológico debe ir de la mano con la responsabilidad. Si bien, la inteligencia artificial ofrece grandes beneficios para la ciberseguridad, su verdadero valor dependerá de la implementación y supervisión que las empresas.
Síguenos en Instagram Soy Positivo Oficial
“La ética y la gobernanza son esenciales para garantizar que esta herramienta se utilice para proteger, no para invadir”, explicó Luis Carlos Guevara, Senior Manager Forensics & Integrity Services de EY.
El especialista subrayó que integrar inteligencia artificial en los procesos de ciberseguridad permite actuar en tiempo real, lo que contribuye a minimizar errores y optimizar la eficiencia operativa. Sin embargo, advirtió que los mismos algoritmos que refuerzan la protección también pueden ser aprovechados por los ciberdelincuentes para diseñar ataques más complejos.
“La supervisión humana y la gobernanza tecnológica son hoy más importantes que nunca”, añadió.
Algunos de los principios éticos que según EY deben guiar la implementación de la IA en materia de ciberseguridad son:
- Respeto por la privacidad y los datos personales, asegurando el consentimiento informado.
- Transparencia algorítmica, evitando sesgos que generen decisiones injustas o ineficaces.
- Supervisión humana permanente, especialmente en decisiones críticas relacionadas con derechos fundamentales.
- Equilibrio entre seguridad y libertad, evitando que las herramientas de protección se conviertan en mecanismos de vigilancia.
Según Guevara la tecnología, por sí sola, no garantiza la seguridad digital. El talento humano y la cultura organizacional son factores determinantes para que las estrategias tecnológicas sean sostenibles y efectivas.
El experto recomendó a las empresas invertir en educación digital, fomentar una ética tecnológica activa y fortalecer la colaboración interdisciplinaria.
“Por más avanzada que sea la tecnología, su efectividad depende de las personas que la diseñan, implementan y supervisan. En esta nueva etapa, el juicio humano sigue siendo esencial para garantizar un uso ético, seguro y responsable de la inteligencia artificial”, añadió Guevara.
En un entorno donde las amenazas evolucionan con rapidez, EY considera que el futuro de la ciberseguridad se definirá por la innovación, pero además de la capacidad de las organizaciones de ejecutarlo con integridad, ética y visión humana. Solo así la inteligencia artificial podrá convertirse en una herramienta al servicio de la confianza digital y la sostenibilidad empresarial.
Lee también Fotografía profesional en tu bolsillo: conoce la Serie Xiaomi 15T

Dejar un comentario