Guatemala vivió el Festival Centroamérica Cuenta


Guatemala vivió el Festival Centroamérica Cuenta

Tras una semana de encuentros, lecturas, talleres y diálogos, este sábado concluyó la edición 2025 de Centroamérica Cuenta con un mensaje claro: la literatura, el pensamiento crítico y el diálogo siguen siendo espacios esenciales para imaginar otros futuros posibles en la región.

Contar significa meter cada vez la mano en una herida que nos duele a todos, de modo que nos expresamos con dolor y a la vez con esperanza, y sabemos que no puede haber literatura sino con libertad. Libertad de palabra. Las mismas palabras que sirven para inventar, sirven para informar. Y la palabra es múltiple, es crítica”, manifestó el Presidente de Centroamérica Cuenta y Premio Cervantes 2017, Sergio Ramírez.

Guatemala vivió el Festival Centroamérica Cuenta
Guatemala vivió el Festival Centroamérica Cuenta

Este festival de ideas culminó con una entrevista en vivo al Presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo por Pepa Bueno, directora de El País (España).

Síguenos en Instagram Soy Positivo Oficial

Durante 50 minutos, conversaron sobre el lugar en el mundo de Guatemala, los retos de gobernar en medio de tensiones políticas, el rol del país en la región y el desafío de sostener la democracia frente a intentos de desestabilización.

 “Celebro también la oportunidad que Centroamérica Cuenta nos brinda para pensar el país que queremos. Y cuando digo país, pienso en comunidad, en sociedad, en región. Un país que abre sus puertas al mundo”, expresó el presidente Arévalo.

Otras formas de contar

Además de los diálogos sobre literatura, periodismo y creación, en esta edición, que se realiza por segunda vez en Guatemala, se incluyeron nuevas formas de contar.

Harris Whitbeck, Director del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) conversó con Sergio Díaz, reconocido chef que mezcla gastronomía y la cultura guatemalteca en su cocina, y Magda López de Reyes, ronmelier y maestra ronera de Ron Botran, sobre la influencia de los sabores y saberes ancestrales en la escena global.

La autora chilena Nona Fernández presentó una lectura performática titulada Cómo recordar la sed, una experiencia literaria y sensorial entrelaza memoria, cuerpo y palabra.

El viernes, Haydée Palacios, cantautora cubana e hija de Pablo Milanés, se presentó en un concierto gratuito como parte de la programación del festival.

Esta edición fue dedicada a Miguel Ángel Asturias. Como parte del programa, se realizó un diálogo en homenaje al nobel guatemalteco de Literatura en donde los participantes conversaron sobre su obra y su influencia como autores y lectores. También se realizaron homenajes a Roque Dalton a 50 años de su asesinato y al escritor Mario Vargas Llosa.

El festival se realizó en coordinación con el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) entre el 19 y 24 de mayo en la Ciudad de Guatemala, con actividades en Totonicaán y Comalapa el día 19.  Durante la semana, más de 90 autoras y autores, periodistas, creadoras y creadores participaron en las más de 50 actividades del programa.

Iniciativas del festival

Este año, se desarrolló la séptima edición Cuenta Centroamérica, el proyecto de crónicas literarias del festival en alianza con El País y en la que participantes retratan la ciudad sede a través de crónicas. En esta ocasión participaron como cronistas Lina Meruane (Chile), Enrique Díaz Álvarez (México), Larissa Rú (Costa Rica) y Julio Serrano Echeverría (Guatemala).

También se presentaron dos diálogos de Las Cuentas de Centroamérica, una serie de ensayos coordinados por el expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís en los que los autores exponen los grandes temas de la región. Durante la presentación del diálogo. Además el coordinador del proyectó entregó el segundo volumen del libro  Las Cuentas de Centroamérica: rendir cuentas para que la gente cuente (Sexto Piso, 2025).

Al finalizar el festival, la organización anunció como próxima sede en la región a Panamá. Se trataría de la segunda ocasión en la que el país canalero recibe a Centroamérica Cuenta.

A lo largo de sus ediciones, el festival ha realizado más de 600 actividades, en las que ha reunido a más de 600 voces más representativas de América Latina, España, Portugal, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos.

Alianzas para contar

Esta edición fue posible gracias al respaldo de los socios globales del festival: la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la Unión Europea en Centroamérica, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).

Centroamérica Cuenta también es apoyado por diversas entidades privadas y de cooperación internacional, como, Fundación Ford, Rockefeller Brothers Fund., Open Society Foundation (OSF), Oxfam Internacional, el Instituto Cervantes, Copa Airlines, Penguin Random House, Acción Cultural Española (AC/E Cultura), Libros para Niños, la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York (FILNYC), Fundación El Libro y la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Filba).

Colaboran Sophos, la Municipalidad de Guatemala, la Embajada de Colombia en Guatemala,  la Embajada de Chile en Guatemala, la Embajada de Perú en Guatemala, la  Universidad Landívar, Banrural, Licores de Guatemala, Coca-Cola Femsa, Tinter by Edisur y medios de comunicación internacionales como Agencia EFE, El País, BBC Mundo, Cuadernos Hispanoamericanos, ylos medios locales Prensa Libre, Agencia Ocote y Plaza Pública.

Dejar un comentario

  • Su correo electrónico no será publicado.
  • *Información requerida
Los comentarios emitidos pueden estar sujetos a aprobación antes de aparecer.