“II Simposio Nacional de Restauración, Conservación y Manejo de pinabete”
 
                	                “II Simposio Nacional de Restauración, Conservación y Manejo de pinabete”
En el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Consejo Coordinador de la Estrategia realizan el “II Simposio Nacional de Restauración, Conservación y Manejo de pinabete”, en Quetzaltenango. Este evento busca fortalecer los esfuerzos de conservación de la especie pinabete (Abies guatemalensis Rehder), una especie endémica, protegida y en peligro de extinción en su medio silvestre, esta se encuentra en el listado de especies amenazadas para Guatemala y en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres –CITES–.

El simposio también busca dar a conocer las acciones realizadas en las diferentes líneas de acción de la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete 2018 – 2027, tales como: protección, conservación y restauración de las áreas naturales; las experiencias e investigaciones realizadas sobre la especie; el uso sostenible y el fortalecimiento a los eslabones de la cadena productiva bajo el manejo forestal sostenible.
Síguenos en Facebook Soy Positivo Oficial
Dentro de los temas a abordarse en el eje temático de protección, conservación y restauración de las áreas naturales del pinabete se encuentra el estudio genético de poblaciones de pinabete y aprovechamiento de semillas de áreas naturales; la dinámica de la regeneración natural de pinabete (Abies guatemalensis Rehder) en el área de distribución natural en el occidente de Guatemala y la experiencia comunitaria en protección y conservación del pinabete.
Mientras que en el temático de fortalecimiento de la cadena productiva de pinabete se expondrán los temas de oportunidades y desafíos en la comercialización de pinabete; regeneración natural en plantaciones de pinabete (Abies guatemalensis Rehder): Alternativa para la producción de plántula experiencias en manejo de Abies religiosa por parte de un investigador mexicano, entre otras.
A través de estos eventos se busca informar, fomentar la valoración, conservación, restauración y sensibilizar a la sociedad guatemalteca sobre la especie y las áreas naturales de pinabete además, el manejo sostenible e integral de las plantaciones de esta especie, donde se privilegia la producción y el consumo nacional lícito con fines de conservación y se desarrollan actividades orientadas al cumplimiento de las regulaciones internacionales para la comercialización de productos provenientes de plantaciones de pinabete.
Lee también “INAB Impacta a 928 Familias con el Séptimo Pago de Probosque”
Según diagnóstico realizado por el CONAP existen 27,548.29 hectáreas de bosque de pinabete, el 50% se encuentra dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP); asimismo el Programa de Compensación a Conservación, apoyado por el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), ha beneficiado con desarrollo sostenible al menos a 6 municipalidades y sus comunidades en el Altiplano Noroccidental, para la conservación
del ecosistema en aproximadamente 7,021.56 hectáreas con presencia de pinabete. Es importante enfatizar que no se permite comercializar las ramillas provenientes de bosques naturales, debido a que estos son bancos de semillas, refugio de fauna silvestre, áreas de recarga hídrica, además proveen otros servicios ambientales esenciales para la población.
El INAB como responsable de la operativización de la estrategia ha apoyado a través de los programas de incentivos forestales PINPEP y PROBOSQUE, además ha contribuido con la protección, conservación, restauración de áreas naturales de pinabete, establecimiento de plantaciones y sistemas agroforestales, incentivando 320 proyectos con una inversión del Estado de más de 21 millones 600 mil quetzales beneficiándose más de 1,850 familias.
Conscientes de la necesidad de generar investigación científica para realizar propuestas que garanticen la conservación de las áreas naturales y producción de la especie, se ha generado y operativizado un convenio con el Centro Universitario de Noroccidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOROC), en este marco se han generado 3 estudios de investigación durante el año 2023.
Síguenos en Instagram Soy Positivo Oficial
Asimismo, organizaciones como ADESI, ASOCUCH, ANPROPIGUA, ADIPO, ECOLOGIC, CALMECAC, Cooperativa Joya Hermosa e HIDROXACBAL, realizan actividades en la formulación e implementación de proyectos que fortalezcan la estrategia nacional de conservación de pinabete, brindando asistencia técnica a plantaciones y viveros de pinabete a través del fomento del registro de plantaciones como fuentes semilleras para garantizar la permanencia de la especie, en el año 2024 se establecieron con apoyo de HIDROXACBAL, CALMECAC, UICN, COOPERATIVA JOYA HERMOSA, Zotzil, ADIPO, ASOCUH y esfuerzo
de propietarios individuales 24.76 ha. de plantaciones beneficiándose 150 personas y en sistemas agroforestales se establecieron 10.2 ha. beneficiándose 119 personas en los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Sololá, Chimaltenango y Quiche.
El pinabete tiene un valor tangible e intangible, un legado ancestral y cultural para la presente y futuras generaciones por lo que su conservación es de interés nacional. ¡Evitemos su extinción!
 
		    		     
		        	 
		        	 
		    		     
		     
		    		     
		     
		    		     
		    		     
		    		     
		    		     
		    		     
		    		     
		    		    
Dejar un comentario