Junta Monetaria impulsa la transparencia financiera con la Resolución 47/2022: claves y efectos
Junta Monetaria impulsa la transparencia financiera con la Resolución 47/2022: claves y efectos
La Junta Monetaria emitió el reglamento para la administración del riesgo de crédito. El objeto de dicho reglamento consiste en normar aspectos que deben observar los bancos, las sociedades financieras, las entidades fuera de plaza o entidades off shore y las empresas de un grupo financiero que otorguen financiamiento, relativos a la administración del riesgo de crédito, al proceso crediticio, a la información mínima de los solicitantes de financiamiento y de los deudores, y a la valuación de activos crediticios.
Un aspecto relevante de esta resolución, sobre el cual nos enfocaremos en este artículo, es que, entre otros requisitos, exige a las entidades supervisadas por la Superintendencia de Bancos (SIB) solicitar estados financieros a los deudores o a los solicitantes de financiamiento. Aunque este requisito en sí no es nuevo, lo que ahora exige a las entidades supervisadas por la SIB, para aquellos deudores o solicitantes de un endeudamiento igual o mayor a Q 20,000,000 o US$ 2,600,000, es que sus estados financieros estén preparados de conformidad con un marco de información con fines generales y dictaminados con base en la Norma Internacional de Auditoría N° 700. En otras palabras, los estados financieros de los deudores (o solicitantes) por encima de los montos establecidos deben seguir las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o la Norma Internacional de Información para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para Pymes).

Hasta la fecha, es común en Guatemala que las empresas preparen sus estados financieros conforme a un marco de propósito especial basado en la ley del impuesto sobre la renta, dictaminados bajo la Norma Internacional de Auditoría N° 800, y a menudo se utilizan en la solicitud de financiamiento o para la información anual bancaria.
Síguenos en Instagram Soy Positivo Oficial
La diferencia principal entre un marco de información financiera de propósito especial, como el que surge de la aplicación de la ley del impuesto sobre la renta, es que mientras este se enfoca en satisfacer las necesidades específicas de información de un grupo particular de usuarios o para un propósito específico, un marco de información financiera de propósito general, como las NIIF o la NIIF para Pymes, se centra en la presentación de informes financieros de una entidad en general y está diseñado para ser utilizado por una amplia gama de entidades en diferentes industrias y sectores.
Las NIIF o la NIIF para Pymes ofrecen un marco contable coherente y de alta calidad que permite a las empresas preparar estados financieros comparables y comprensibles para los usuarios. La implementación de las NIIF (o las NIIF para las Pymes) trae consigo una serie de beneficios. Primero, promueve la transparencia al estandarizar la presentación de la información financiera, lo que facilita la comparación entre empresas y países. Además, mejora la calidad de la información al requerir una mayor revelación de los riesgos financieros y operativos, proporcionando así a los inversores y prestamistas una visión más clara de la situación de una empresa.
Aunque el requisito de tener estados financieros preparados según un marco de información financiera de propósito general es para las evaluaciones crediticias que las entidades supervisadas por la SIB realicen a partir de junio de 2025, el proceso de adopción de las NIIF o la NIIF para Pymes suele ser complejo. Es una práctica recomendable planificar adecuadamente todas sus etapas.
Lee también Intecap rinde homenaje a Ricardo Castillo Sinibaldi por sus 44 años en la Junta Directiva
Es importante obtener el apoyo y la participación de la alta dirección y del personal en todos los niveles de la organización para garantizar una adopción exitosa. La adopción de las NIIF requiere una revisión exhaustiva de procesos contables y sistemas de información, lo que puede aumentar los costos iniciales de implementación, incluyendo una inversión significativa de tiempo y capacitación del personal. Asimismo, la adopción de las NIIF puede tener un impacto significativo en los estados financieros de una organización, especialmente en áreas como el reconocimiento de ingresos, la valoración de activos y pasivos, y la revelación de información financiera. Es importante comprender cómo estos cambios afectarán la presentación de los estados financieros y cómo comunicarlos adecuadamente a los usuarios externos.
Sin embargo, a largo plazo, facilita el acceso a financiamiento y mejora la reputación de la empresa ante inversores y stakeholders. La claridad en los informes financieros también puede ayudar a tomar decisiones más informadas y a mitigar riesgos.
En resumen, la Resolución 47/2022 de la Junta Monetaria requiere a las entidades supervisadas por la SIB, entre otros aspectos, solicitar estados financieros preparados conforme a un marco de información financiera de propósito general, como las NIIF o la NIIF para Pymes, a deudores o solicitantes de financiamiento que superen ciertos umbrales. A pesar de que esta transición puede ser compleja y costosa, ofrece beneficios a largo plazo, como mayor transparencia, acceso a financiamiento local e internacional y una mejor toma de decisiones. Es crucial que las empresas planifiquen adecuadamente el proceso de adopción de las NIIF, involucrando a la alta dirección y al personal en todos los niveles, para asegurar una implementación exitosa y mitigar los riesgos asociados con los cambios en la presentación de los estados financieros.
- ETIQUETAS:
- Crédito
- Estados financieros
- Junta Monetaria
Dejar un comentario