Nearshoring en Guatemala: la IA como motor de servicios globales
Nearshoring en Guatemala: la IA como motor de servicios globales
Guatemala, históricamente reconocida por su fortaleza en sectores como el BPO, la agricultura, la manufactura ligera y el comercio regional, se encuentra ante una oportunidad única: liderar la nueva era de servicios impulsados por inteligencia artificial (IA).
“La IA no es el futuro, es el presente”, afirma Guillermo Salas Dalsaso, experto en innovación tecnológica. “Guatemala cuenta con ventajas competitivas únicas para subirse a esta ola tecnológica, pero debe actuar con decisión”.

La IA está transformando sectores clave, desde la atención al cliente hasta las operaciones financieras, logísticas y agroindustriales. En el país, el impacto ya se percibe en industrias que generan decenas de miles de empleos. Solo el sector BPO emplea a más de 42 mil personas y genera ingresos superiores a US$700 millones anuales. La adopción de IA en estas áreas puede elevar la eficiencia, reducir costos y aumentar la sofisticación de los servicios ofrecidos.
Síguenos en Instagram Soy Positivo Oficial
“Las empresas que integren IA no solo optimizarán recursos, sino que destacarán en calidad y valor agregado. La competencia global ya no se mide solo en costos, sino en capacidad para aprovechar la inteligencia artificial”, añade Guillermo.
Contrario a los temores comunes, la IA no elimina empleos, sino que crea nuevos perfiles. El reto está en preparar al talento local. Salas señala que la tecnología también puede reducir la brecha educativa, facilitando el acceso a conocimiento de calidad a bajo costo. Esto abre la puerta a programas de certificación rápida y efectiva que permitan a los guatemaltecos insertarse en un mercado laboral global sediento de expertos en IA.
Tres acciones urgentes para no quedar atrás:
- Adoptar la IA ahora: Usar herramientas como ChatGPT, automatización y análisis de datos.
- Formación práctica: Priorizar certificaciones de Google, OpenAI y programas locales sobre títulos tradicionales.
- Pensar en ecosistemas, no en cargos: Aplicar IA en contextos reales como logística, agroindustria o manufactura.
“La IA no reemplaza personas; reemplaza a quienes no evolucionan”, sentencia Salas. Guatemala debe dejar atrás el modelo de outsourcing de bajo costo y avanzar hacia uno de alto valor: basado en especialización, velocidad y creatividad.
Para convertirse en un líder regional en IA, Guatemala debe apostar por:
- Talento digital especializado: Formar científicos de datos, desarrolladores de IA generativa e ingenieros en automatización industrial.
- Infraestructura tecnológica robusta: Garantizar conectividad segura, especialmente en zonas rurales e industriales.
- Alianzas multisectoriales: Crear hubs tecnológicos que integren universidades, empresas y gobierno para soluciones adaptadas al país.
“El futuro ya no se planifica en décadas; se entrena en ciclos cortos. Guatemala debe acelerar su transición digital si quiere mantener su relevancia regional”, concluye el experto.
Perfiles estratégicos que el país debe fomentar:
- Expertos en logística inteligente: Gestión predictiva y optimización de rutas.
- Analistas financieros con IA: Inclusión financiera y prevención de fraudes mediante analítica avanzada.
- Agrónomos digitales: Tecnología aplicada al agro para mejorar rendimiento y sostenibilidad.
La IA representa una oportunidad sin precedentes para que Guatemala transforme su imagen internacional: de proveedor de mano de obra a exportador de talento digital especializado.
Dejar un comentario