¿Por qué ir a terapia? Razones para cuidar tu salud mental
                	                ¿Por qué ir a terapia? Razones para cuidar tu salud mental
En su décimo episodio de Honest Talk para mentes sanas, las psicólogas Allison Acevedo y Raquel Flores reflexionaron sobre la salud mental desde un enfoque real y humano. En esta edición, invitaron al público a repensar la salud mental no como un estado fijo, sino como un proceso dinámico que requiere entrenamiento constante y autoobservación.
“Así como el cuerpo necesita movimiento, la mente también necesita práctica”, señaló Raquel. “A veces habrá equilibrio, a veces no, pero lo importante es reconocer que somos seres cambiantes”.

Durante la conversación, ambas profesionales abordaron temas cotidianos que afectan el bienestar emocional: el cansancio constante, la presión por la productividad y la normalización del estrés. Coincidieron en que el problema inicia cuando, de 24 horas del día, 22 transcurren sin paz: sin descanso, sin apetito y con preocupación constante. “Ahí la balanza ya se inclinó”, dijo Alison.
Síguenos en Instagram Soy Positivo Oficial
Las psicólogas recordaron que cada persona tiene su propio ritmo. “No podemos juzgar solo por lo que escuchamos. Lo importante es si esa rutina o ese estilo de vida te mantiene en un punto de equilibrio personal”, afirmaron.
Entre los factores de protección que fortalecen la salud mental mencionaron:
- Cuidar las necesidades básicas: descanso, alimentación y un entorno seguro.
 - Red de apoyo sólida: “Es como una tela de araña: parece frágil, pero cuando es fuerte puede sostener diez mil elefantes”.
 - Flexibilidad emocional: saber adaptarse, negociar y elegir batallas.
 - Cuidado físico y hábitos saludables: reducir el exceso de azúcar, moverse, estar en contacto con la naturaleza o con mascotas.
 - Relación amable consigo mismo: no se trata de estar feliz siempre, sino de ser empático con uno mismo.
 
También reflexionaron sobre los cambios sociales y de época: la evolución de las relaciones, los roles familiares y laborales. “Hoy entendemos que uno cambia, madura, y necesita vínculos y rutinas que acompañen ese crecimiento. Es parte del equilibrio”, mencionaron. Cuidar la salud mental, añadieron, también es una forma de revolución personal: decir “no”, poner límites y decidir qué hace bien, incluso si los demás lo ven como algo extraño.
“Sí importa decir no”, enfatizó Allison. “A veces creemos que no pasa nada si salimos cansados o si accedemos por compromiso, pero esas pequeñas decisiones son las que van marcando cómo nos elegimos cada día”.
“La terapia es para eso que no le podés decir a nadie más; para los momentos en que vivir se siente insoportable, o cuando querés conocerte mejor. Es un proceso profundamente humano”, compartió Raquel.
Ambas invitaron a quienes tengan dudas sobre iniciar terapia a acercarse sin temor, conversar y conocer opciones: “No todo tiene costo inmediato ni compromiso. A veces solo se necesita orientación”.
Finalmente, animaron al público a seguir sus redes sociales para conocer detalles del taller que próximamente presentarán, especialmente dirigido a padres, maestros y quienes trabajan con adolescentes.
“Este tema nos apasiona mucho y lo venimos preparando desde hace tiempo. Pronto compartiremos toda la información para que puedan inscribirse”, anunciaron.
Descubre apoyo y recursos profesionales en @mentesana.gt y sé parte del cambio hacia un futuro más saludable. Para más información sobre cómo acceder a estos servicios, visita las redes sociales o comunícate al +502 42215815 y explora recursos sobre bienestar mental.
Lee también “La necesidad detrás del berrinche”

		    		    
		    		    
		    
		    		    
		    
		    		    
		    		    
		    		    
		    		    
		    		    
		    		    
		    		    
Dejar un comentario