Senacyt y su revista Heroínas visibiliza el trabajo de científicas guatemaltecas

Senacyt y su revista Heroínas visibiliza el trabajo de científicas guatemaltecas
La innovación y la resolución creativa a problemas de la sociedad son características que distinguen a las 35 mujeres guatemaltecas que forman parte del volumen tres de la revista Heroínas en la Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual busca ser una fuente de inspiración para el aprendizaje y la formación de más mujeres y niñas en áreas científicas y tecnológicas. El proyecto lo impulsa la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) como un medio para popularizar y visibilizar los logros de las mujeres en STEM y que ellas sean un ejemplo para las nuevas generaciones. La actividad se realiza en conmemoración al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Para esta convocatoria, se recibieron 71 postulaciones de heroínas originarias o residentes de los departamentos de Quetzaltenango, Sacatepéquez, Sololá, Totonicapán, Chimaltenango, Izabal, Zacapa, Santa Rosa, Alta Verapaz y Guatemala. Así también, se registraron solicitudes de guatemaltecas que residen en Estados Unidos, España, Alemania, Canadá y Austria.
Síguenos en Facebook Soy Positivo Oficial
La selección de las nuevas heroínas se realizó por parte de un comité evaluador, quienes, cumpliendo con los criterios de evaluación, eligieron a 35 mujeres al considerar sus aportes y trayectoria en distintos campos científicos y tecnológicos como biología, tecnología, investigación, ciencias de la tierra, plantas medicinales, ingenierías, nutrición, epidemiología, paleolimnología, recursos naturales, entre otros.
A nivel mundial sólo el 29.3% de mujeres son investigadoras y un 3% de los premios Nobel en ciencias han sido otorgados a mujeres, según un informe de UNESCO de 2020. Solo el 22% de los profesionales que trabajan en el ámbito de la inteligencia artificial son mujeres (WEF, 2018) y en el área de aprendizaje automatizado un 12%.
A nivel mundial sólo el 29.3% de mujeres son investigadoras y un 3% de los premios Nobel en ciencias han sido otorgados a mujeres, según un informe de UNESCO de 2020. Solo el 22% de los profesionales que trabajan en el ámbito de la inteligencia artificial son mujeres (WEF, 2018) y en el área de aprendizaje automatizado un 12%.
Compartamos Lo Bueno
“Queremos romper estereotipos y abrir puertas a científicas, ingenieras y tecnólogas; mujeres que innoven y transformen el mundo. Las Heroínas guatemaltecas nos llenan de orgullo. A pesar de los desafíos, ellas han demostrado que todo es posible con determinación, disciplina, confianza en sí mismas y pasión. Ellas están allanando el camino para las generaciones presentes y futuras” resalta Ana Chan, secretaria nacional de la Senacyt
Con esta tercera entrega son ya 95 científicas guatemaltecas que han sido destacas por su trayectoria profesional a nivel nacional.
Lee también Banco Industrial lanza la segunda edición del programa Puentes de Desarrollo BI
Dejar un comentario