Este Día del Niño en Guatemala, apoyemos la erradicación del trabajo infantil


Esclavitud infantil moderna: la vemos a diario en las esquinas, en las calles y los semáforos o en el basurero. Algunos de nosotros damos una moneda, otros cerramos los vidrios de los autos. Enfrentémoslo, es una verdad incómoda que está frente a nosotros a toda hora del día y no pensamos en hacer mayor cosa al respecto. Esperamos a que el Gobierno tome acción, o alguna entidad benéfica lo haga, o le echamos la culpa a la madre de los niños por no pensar en planificar su familia.

Cualquier actividad que aleje al niño o niña de la educación, que le robe la dignidad, su potencial, su salud y desarrollo es considerada explotación infantil. Hay también que indicar que “niñez” es la etapa de la vida de cualquier persona menor a 18 años de edad.

Los niños y niñas de la calle o de barrios vecinales, que generalmente son la “cara” del problema, no son los únicos que sufren este tipo de esclavitud. También hay empresas, personas particulares e incluso organizaciones que se aprovechan de la mano de obra infantil, en trabajos pesados como acarrear bultos, albañilería, labor doméstica, mano de obra no calificada en fincas o latifundios, y en actividades que ponen en riesgo sus vidas como buscar agua en cavernas, algo que pasa mucho en regiones del Altiplano Central en Guatemala. Otros son explotados para ejercer actividades de extorsión, como bloquear carreteras de terracería en donde pretenden estar haciendo trabajos de mantenimiento (algo que se ve en la región del Polochic, Alta Verapaz, y en carreteras departamentales como las de Jalapa a Zacapa). Según el informe de la OIT y el Gobierno de Guatemala sobre Migración y Trabajo Infantil 2017, el 46% de niños en Guatemala no tiene acceso a la educación.

El Art. 32 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño establece: Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

Esta situación también deja a los niños y niñas expuestos a ser reclutados por maras, grupos del crimen organizado para convertirse en traficantes de droga, sicarios o extorsionadores y a prostituirse. Y hay que mencionar la migración infantil hacia el norte del continente, viajando sin adultos acompañantes. 23.4% de la niñez migrante son niñas y 76.6% niños, siendo de origen maya el 68.7%. Y casi el 79% de niños y niñas que emigraron realizaban algún tipo de trabajo antes de dejar el país.

La Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) más recientemente realizada en Guatemala indica que “El Art. 131 del Código de Trabajo guatemalteco establece que a partir de los 14 años una persona adolescente puede trabajar siempre que cuente con el permiso de los padres o tutores. Sin embargo, en el año de 1996 Guatemala sanciona y promulga el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo, adoptado en la 58.a Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, que indica que la edad mínima fijada para trabajar no deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar o, en todo caso, a los 15 años. Antes de esa edad se considera trabajo infantil. En consecuencia, de 15 a 17 años se trata de trabajo adolescente. Además, en el año 2001 entra en vigor el Convenio núm. 182, que define las peores formas de trabajo infantil; entre ellas, el trabajo peligroso”.

Según la ENCOVI, cerca de 900,000 niños trabajan en Guatemala.

Según el El Departamento de Trabajo de Estados Unidos, Guatemala ha mostrado poco avance en 2018 en hacer algo al respecto.

La Organización Internacional del Trabajo ha revelado cifras alarmantes de la explotación infantil en el mundo:

  • En todo el mundo, 218 millones de niños de entre 5 y 17 años están ocupados en la producción económica.
    Entre ellos, 152 millones son víctimas del trabajo infantil; casi la mitad, 73 millones, están en situación de trabajo infantil peligroso.
  • En términos absolutos, casi la mitad del trabajo infantil (72 millones) se concentra en África62 millones en Asia y el Pacífico10,7 millones en las Américas1,1 millones en los Estados Árabes; y 5,5 millones en Europa y Asia Central.
  • En términos de prevalencia, 1 de cada 5 niños de África (19,6%) están en situación de trabajo infantil, mientras que en otras regiones la prevalencia oscila entre el 3% y 7%: 2,9% en los Estados Árabes (1 de cada 35 niños); 4,1% en Europa y Asia Central (1 de cada 25); 5,3% en las Américas (1 de cada 19); y 7,4% en la región de Asia y el Pacífico (1 de cada 14).
  • Casi la mitad de los 152 millones de niños víctimas del trabajo infantil tienen entre 5 y 11 años;
    42 millones (28%) tienen entre 12 y 14 años; y 37 millones (24%), entre 15 y 17 años.
  • La prevalencia del trabajo infantil peligroso es mayor en los niños de entre 15 y 17 años. Con todo, una cuarta parte de los niños ocupados en el trabajo infantil peligroso (19 millones) son menores de 12 años.
  • De los 152 millones de niños en situación de trabajo infantil, 88 millones son varones y 64 millones son niñas.
  • Los niños varones representan el 58% del total de ambos sexos en situación de trabajo infantil, y el 62% del total de ambos sexos que realizan trabajo peligroso. Se observa que los niños corren más riesgos que las niñas de verse involucrados en el trabajo infantil, pero esta apreciación puede deberse a que el trabajo de las niñas no siempre se declara, especialmente en el caso del trabajo infantil doméstico.
  • El trabajo infantil se concentra en primer lugar en la agricultura (71%), que incluye la pesca, la silvicultura, la ganadería y la acuicultura, y comprende tanto la agricultura de subsistencia como la comercial; el 17% de los niños en situación de trabajo infantil trabaja en el sector de servicios; y el 12% en el sector industrial, en particular la minería.

¿Qué puedes hacer para solucionar este problema y tomar acción? 

El Fondo Mundial de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, propone cuatro estrategias:

 

  • Reducción drástica de la pobreza.
  • Acceso a una educación de calidad y pertinente.
  • Dar empleo de calidad a los adultos responsables de los niños y de la niñas.
  • Acabar con las normas sociales que legitiman el trabajo infantil.

A nivel personal, puedes seguir estas ideas:

  • Se recomienda no dar limosna a los niños en las calles, ya que son explotados por adultos o incluso sus madres.
  • Puedes también apoyar programas de becas en entidades serias como Plan Internacional; elige una ONG que promueva la protección infantil y sea de tu confianza, y apóyala.
  • Promueve actividades de concienciación social en tu empresa.
  • Fomenta los valores de la protección infantil y una vida digna en tu propia casa, con tus hijos, sobrinos y hasta con los niños y niñas de tu área residencial.
  • Y si crees que es necesario tomar una acción rápida y precisa sobre una situación en particular de la que eres testigo, puedes abocarte a la Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia.

 

Dejar un comentario

  • Su correo electrónico no será publicado.
  • *Información requerida
Los comentarios emitidos pueden estar sujetos a aprobación antes de aparecer.