APP para el progreso: modernización aduanera e impulso a la infraestructura económica


APP para el progreso: modernización aduanera e impulso a la infraestructura económica

La Cámara Guatemalteca de la Construcción reunió representantes del sector público, organismos multilaterales y líderes empresariales para abordar los principales desafíos que enfrentan los puertos guatemaltecos y la infraestructura logística en el marco de las Alianzas Público-Privadas -APP-.

Durante el encuentro Carlos Steiger, experto logístico de la Gerencia de Competitividad de la Asociación Guatemalteca de Exportadores -AGEXPORT- expuso la experiencia del sector privado y cómo la situación logística actual de Guatemala impacta su competitividad exportadora sobre todo en costos de logísticos y tiempos de despacho. Por otro lado, Erick Velásquez, Gerente de Gestión Técnica de la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- presentó reformas institucionales que son claves para la facilitación del comercio. Además, Enio Motta del Fondo Monetario Internacional -FMI- brindó un panorama general sobre los actuales avances y desafíos en el tema de riesgo aduanero y cómo lograr un fortalecimiento en la trazabilidad de las cargas.

APP para el progreso: modernización aduanera e impulso a la infraestructura económica

Luego de un acercamiento al tema logístico y de puertos se abordó el tema de las APP. Kevyn Valencia, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica -ANADIE- señaló las reformas clave que deben realizarse a la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (iniciativa 6433) y Denis Leduc, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- detalló la estructuración de las APP portuarias, la metodología Value for Money para lograr eficiencia de los recursos y esquemas de mitigación de riesgo financiero.

Síguenos en Instagram Soy Positivo Oficial

Este encuentro demostró, desde las distintas visiones de los expositores, que las APP son un instrumento clave para planificar con visión de largo plazo la infraestructura económica y urbana que el país necesita. La cooperación público-privada hace posible proyectos de modernización logística, transporte público y obras de gran escala que acompañan el proceso de urbanización que atraviesan las ciudades guatemaltecas, ayudando a que sean más competitivas, ordenadas y resilientes, y sentando las bases para modelos de ciudad más sostenibles. Tanto Estado como sector privado pueden aportar de manera significativa en la calidad de vida del ciudadano generando infraestructura que se adapte a las dinámicas económicas y sociales que el país necesita.

Las Alianzas Público-Privadas no solo buscan la eficiencia económica sino también sostenibilidad en los proyectos que se realicen, además de mejorar la infraestructura logística del país nos permite tener ciudades más ordenadas y logramos que regiones fuera de la metrópoli con potencial de desarrollo logren crecer y ser más competitivas” afirmó José Andrés Ardón, director ejecutivo de la CGC.

Lee también Tecnología sostenible: Epson aporta soluciones de impresión eficientes a la COP30

Dejar un comentario

  • Su correo electrónico no será publicado.
  • *Información requerida
Los comentarios emitidos pueden estar sujetos a aprobación antes de aparecer.